sábado, 30 de mayo de 2020
ELIZABETH GÓMEZ ALCORTA: “EN LOS ÁMBITOS ESTRATÉGICOS, LA REPRESENTACIÓN DE MUJERES Y DISIDENCIAS ES CASI NULA A NIVEL MUNDIAL

Gómez Alcorta detalló cómo en los últimos años el porcentaje de participación política de las mujeres aumentó en nuestro país y el mundo, pero que, a la vez, sigue siendo amplia la disparidad que prevalece: “En los poderes ejecutivos vemos a nivel mundial que los cargos ocupados por mujeres en los ministerios no llegan al 21%”, “Y si analizamos cuáles son los temas y las carteras que se nos asignan, en su mayoría son de asuntos sociales, desarrollo social o los vinculados a familia, infancia, juventud, discapacidad, medio ambiente, energía, trabajo, quedando con una casi nula representación en aquellos ámbitos estratégicos a nivel mundial como economía y medios. En los parlamentos sucede lo mismo: el año pasado, solamente tres países en todo el mundo superaban en un 50% la participación de mujeres. El país que tenía mayor representación de mujeres era Ruanda con un 61% y le siguen Cuba y Bolivia, superando el 53%”, agregó. En cuanto a la situación en nuestro país, detalló: “Según un informe muy reciente del CITRA, el Centro de Innovación de Trabajadores, las mujeres ocupamos el 37,7% del total de los cargos más altos de gobierno”, y antes de terminar subrayó que únicamente el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad es el que tiene a mujeres y diversidades en la totalidad de secretarias y subsecretarias. “La política está determinada por un sistema de género que está vigente y que la ha definido históricamente como una actividad evidentemente masculina. Este sistema se mantiene y, también, se reproduce a partir de la intervención política; por eso son tan importantes las actividades y encuentros como los de hoy, donde podemos pensar la representación femenina o la brecha democrática. La creación del Ministerio es vital para pensar políticas públicas para el cambio. La representación se puede explicar solamente a partir de la paridad de género”, concluyó.
La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, aportó un enfoque sustentado en su trabajo como antropóloga: “Estoy acostumbrada a comprender el mundo social identificando la perspectiva de los otros, las otras, les otres como una perspectiva que nos ayuda a entender la visión del mundo de una manera que implica una relación personal. La perspectiva de género emerge de ésa relación cara a cara, no es un trabajo ensayístico, sino de conversación con las personas lo que nos permite conocer la manera en que hacen al mundo. En la gestión, ese conocimiento nos ayuda a intervenir sin pasar por encima del otro”, sostuvo. “Es fundamental la paridad de género. Hay que conquistar contextos en los cuáles normalmente son los varones los que deciden. Hay que lograr que los varones y las mujeres reconozcamos la perspectiva de género como un factor de valor para poder mejorar el modo en el que vivimos”.
Llegado su turno, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, declaró: “Tenemos que tener una política disruptiva. Las conquistas se logran produciendo los cambios. Hay que transformar, éste es el gran desafío para la estrategia de la igualdad de género y la diversidad. Hay que hacerlo desde la formación, cuestionando los conceptos en las escuelas, esto va exigir desaprender determinados mandatos y roles impuestos; también tenemos que continuar fortaleciendo la libertad de las personas y el liderazgo femenino”.
El encuentro, realizado por videoconferencia, fue seguido por más de 170 gobernadoras, ministras, intendentas, legisladoras, concejalas y militantes de todo el país. También expusieron la vicegobernadora de Santa Fe; Alejandra Rodenas; la senadora nacional, María Inés Pilatti Vergara; la intendenta de Cañada de Gómez, Stella Maris Clérici; la subsecretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior de La Nación, Victoria Tesoriero y, por último, la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la jefatura de Gabinete, Cecilia Gómez Miranda.
El encuentro continuará la semana próxima y contará con la presencia de Javier Noguera, presidente de la FAM e Intendente de la ciudad de Tafí Viejo. El lunes participará Victoria Gallo, directora general de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información del MMGyD en la mesa que convoca a pensar en “Presupuestos con Perspectiva de Género”. El martes el eje será: “Paridad y Participación Política” y expondrán Pilar Escalante, subsecretaría de Políticas de Igualdad y Fernanda Fernández, directora de Promoción de la Igualdad en la Participación Política del MMGyD.
Ambas actividades comenzarán a las 18 horas, son abiertas y se transmiten por Facebook live en el siguiente link: https://www.facebook.com/FedArgMunicipios/