En la semana en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fecha que reivindica la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, desde la Cámara de Diputados queremos reconocer a aquellas bonaerenses que hicieron historia y por eso son nuestras Ciudadanas Ilustres.
La ley 13.019, sancionada el 19 de diciembre de 2002, declaró a “Evita” Ciudadana Ilustre de la provincia de Buenos Aires, por iniciativa de la entonces diputada Alicia Tabarés.
Eva Duarte nació en Los Toldos el 7 de mayo de 1919. Hija no reconocida por su padre, su origen humilde la marcaría para siempre. A los quince años migró a Buenos Aires para dedicarse a la actuación. Fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina, que presidió. En 1944 conoció a Juan Perón, con quien se casó en octubre de ese año y de esa unión nació la mujer más gravitante de la historia argentina, Evita.
Su rol fue decisivo para la sanción de la ley de voto femenino, en 1947, que significó la igualdad en el ejercicio de todos los derechos políticos para las mujeres, entre ellos el de elegir y ser elegidas. Esto representó la inclusión de casi el 50% de la población al padrón electoral. “La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. (…) Aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos”.
Buscó también la igualdad jurídica dentro del matrimonio y la patria potestad compartida, algo que garantizó la Constitución de 1949 en un artículo que redactó ella misma. Tras el golpe cívico-militar de 1955 la Constitución fue derogada y las mujeres tuvieron que esperar 30 años para que cese la discriminación.
Fundó el Partido Peronista Femenino para fortalecer la participación de las mujeres en la política. Fue activa defensora de los derechos sociales y laborales e intermediaria privilegiada entre Perón y los sindicatos, que en 1951 impulsaron su candidatura a la vicepresidencia, algo inédito. Desplegó una enorme tarea social dirigida a los sectores más carenciados y vulnerables.
Falleció en 1952, a los 33 años, tras un cáncer fulminante. En 1955, la dictadura autodenominada Revolución Libertadora secuestró y profanó su cadáver, ocultándolo durante dieciséis años.
FUENTE: Sitio Oficial de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.